sábado, 23 de abril de 2011

Las rarezas del circuito WTA

Qué distinto es el tenis femenino del masculino. Tan distinto, que a veces confieso que me cuesta entender qué es lo que pasa en el circuito WTA. No creo que sea un problema mío: a priori, el circuito femenino es igual que el masculino. Y, por supuesto, la mecánica de la puntuación y de los torneos es la misma. Pero es que pasan cosas muy raras que se escapan a mi entendimiento. 

Maria Sharapova era una de las tenistas Top de hace unos años. Pero una lesión de hombro la apartó del circuito durante más de un año. Cuando volvió hace ya más de un año, no volvió a ser la misma. Su saque está desfigurado y sus golpes de fondo ya no son ni tan potentes ni tan precisos como solían ser. Está a años luz de volver a ganar un Grand Slam, aunque siga siendo la tenista que más ingresa por publicidad. Duele decirlo, pero estas cosas suelen pasar. Ojalá las lesiones no existieran, pero hay que aceptarlo: hemos perdido a la mejor Sharapova. Pero aún así, con coraje y determinación se mantiene, a día de hoy, como la número 9 del mundo. Bien por ella.

CLIVE BRUNSKILL – GETTY IMAGES

Contemporánea a Sharapova, Justine Henin dominó el circuito durante los años 2006 y 2007, aunque ya había brillado antes. Tras algunas lesiones se retiró a mediados del año 2008, cansada de la competición. Decidió volver a las pistas en enero de 2010, cuando llegó a la final del Open de Australia (p. S. Williams). Pero otra mala racha con las lesiones volvió a apartarla de las pistas y decidió retirarse definitivamente a finales del año pasado. Una pena para todos los que disfrutábamos viendo esa maravilla de revés a una mano en acción. Ojalá pudiéramos seguir viéndola, aunque fuera como a Sharapova. Pero su instinto ganador, el lastre de las lesiones y su desapego por el circuito WTA no se lo permiten.

COEN SUYK – AFP/GI

Hace dos años, Dinara Safina era la indiscutible número 1 del mundo. Llegó a dos finales consecutivas de Roland Garros, en 2008 y 2009 (perdió ambas). Parecía que podía convertirse en una Top 5 sólida. Pero, ¿qué pasó con ella? Algunos dicen que la presión pudo con ella. Desde luego no tuvo lesiones importantes que la lastraran. Ahora es número 74 del ránking y apenas se la ve por las rondas finales de los torneos importantes.

AL BELLO – GETTY IMAGES

Un caso parecido al de Safina es el de Ana Ivanovic. Fue número 1 del mundo allá por 2008 y llegó a las finales de Roland Garros en 2007 y 2008, de las cuales ganó la del 2008 ante, precisamente, Safina. Pero se acabó diluyendo. ¿Dónde está ahora? Apenas en el puesto 17. Y parece que se ha estancado en esas posiciones. No llega más allá de los cuartos de un Grand Slam desde 2008. Eso sí, las campañas publicitarias las hace mejor que nunca.

AL BELLO – GETTY IMAGES

Los únicos valores seguros del tenis femenino ahora mismo son una renacida Kim Clijsters (Nº 2), que parece que está aquí para quedarse hasta que su físico lo permita, y Serena Williams, que aunque ahora está pasando por una grave lesión siempre acaba demostrando que es la tenista en activo con más Grand Slams en sus vitrinas (27: 13 en individuales, 12 en dobles y 2 en dobles mixtos). Ojalá que la actual número 1, Caroline Wozniacki, no sufra el síndrome de las números 1 frustradas y también pueda pasar a engrosar esta lista. Lo mismo digo sobre Svetlana Kuznetsova, una de las tenistas con más talento del circuito, que ahora ha caído un poco en el ranking (Nº 13)

lunes, 18 de abril de 2011

Abierto de Australia: Épico es decir poco

Todavía estoy enjugándome los ojos. Por casualidad, mientras buscaba en el catálogo de elpais.com un artículo sobre la victoria de Schiavone en Roland Garros el año pasado, encontré un artículo sobre el partido de cuarta ronda entre la tenista italiana y Svetlana Kuznetsova en el Abierto de Australia de este año, que por lo visto fue el más largo de la historia del circuito WTA con 4 horas y 44 minutos. Hasta ahí, todo es relativamente normal.

CLIVE BRUNSKILL – GETTY IMAGES

Mi sorpresa llega cuando, fiándome del criterio del articulista, decido ver unos highlights del partido en Youtube. Encuentro un vídeo de dos partes, de 15 minutos cada una. Lo primero que pienso es: "Vale, esto será un vídeo que ha colgado algún fanático de alguna de las dos tenistas en el que ha metido puntos a lo loco, sin importar que fueran buenos o no". Pero me puse a verlo y estaba equivocado: ni un sólo punto sobraba.

Aquí tenéis los highlights: PARTE 1, PARTE 2

Estamos hablando, probablemente, del mejor partido de la historia de la WTA. Y el tercer set, con sus 180 minutos de duración, es quizá el mejor set de la historia del tenis, tanto masculino como femenino. Ojalá hubiera podido ver el partido en directo. Todo aficionado del tenis debería ver este partido antes de morir. Es de esos partidos mágicos que el sólo hecho de pensar en ellos, en su tensión, en sus golpes magistrales, te ponen la piel de gallina. Que te marcan. Como las finales de Roma 2006 y Wimbledon 2008 entre Federer y Nadal. O las finales de Wimbledon y el US Open de 1981 entre Borg y McEnroe. En menor medida también el Federer-Sampras en Wimbledon 2001, el Agassi-Federer en la Copa Masters 2003, el Federer-Safin en las semis de Australia 2005, el Nadal-Ljubicic en la final de Madrid 2005, el Sharapova-Henin en la final del Masters femenino de 2006, el Arantxa-Steffi en la final de Roland Garros 1989... Y muchos otros que me vienen a la cabeza.

Son tantos los duelos míticos que nos ha regalado la historia del tenis que no puedo más que reafirmar mi amor por este deporte. Que no era poco.

MARWAN NAAMANI – AFP/GI

Copa Federación: España-Francia

Lo más fácil sería que hoy empezara comentando la final de ayer en el Masters 1000 de Montecarlo entre Nadal y Ferrer. Pero todos sabéis qué pasó. Los vaticinios se cumplieron, sin más, a pesar del gran tenis exhibido por Ferrer. Prefiero hablar de una noticia que ha pasado por los medios de manera más discreta: la clasificación del equipo español de Copa Federación al Grupo Mundial. Además, romperé una lanza a favor del tenis femenino, al que me temo que tenía bastante olvidado.

El equipo español, liderado por la murciana María José Martínez, la española mejor posicionada en el ranking WTA (33ª), venció a Francia en los play-offs por la entrada en el Grupo Mundial por un global de 4-1. La eliminatoria se resolvió en el cuarto punto, cuando Lourdes Domínguez (WTA 47) se impuso sobre Pauline Parmentier (WTA 127). Antes, la gran María José Martínez había resuelto sus compromisos ante Virginie Razzano (WTA 102) y Aravane Rezai (WTA 24). Ambos, con una tremenda solvencia.

Por razones comerciales que no vienen al caso, son pocos los partidos de tenis femenino que se emiten por televisión. Además, los horarios no suelen ser demasiado propicios. Pero cada vez que veo un partido de María José Martínez es un auténtico placer. La yeclana es una de las tenistas con más talento del circuito, y rompe completamente con el arquetipo de tenis femenina actual. Como gran doblista que es (WTA 13), exhibe un juego vertical muy vistoso. Tiende a rematar los puntos en la red, donde demuestra que tiene un guante en la volea. Su saque es uno de los mejores del circuito, y le ayuda a apuntarse los juegos de saque con autoridad. De fondo, basa su juego en los cambios de ritmo con su revés plano de zurda a dos manos, golpe que intercala con numerosas dejadas para marear aún más a su rival.

JOSEP LAGO – AFP/GI

Con tantos recursos, no sorprende verla arriba en el ránking, tanto individual como de dobles. Una tenista tan talentosa es un espectáculo de ver y rompe con el tedio que a veces causa la homogeneidad en el estilo de juego de la mayoría de las tenistas. Ya lo demostró en el torneo de Roma del año pasado, donde sorpendió a propios y extraños alzándose con el título (v. J. Jankovic). Ojalá este año, con la llegada de la tierra, la superficie en la que mejor se desenvuelve (aunque declara que prefiere las pistas rápidas), consiga alzarse con un gran triunfo como el del año pasado. Roland Garrós –por qué no– puede ser un objetivo al alcance. Quien no me crea, que recuerde el sorpresón que dio Francesca Schiavone el año pasado, una tenista de un perfil no demasiado distinto al de María José. Todo puede pasar.

Masters 1000 Montecarlo: El rotulista de TDP

Ayer, viendo la final del torneo de Montecarlo, me fui con mal sabor de boca. El causante: una persona anónima cuyo nombre me gustaría conocer: el rotulista de TDP. Por lo visto, en la cabina de control hubo una catástrofe –vete a saber cuál– y tuvieron que llamar al primer idiota que se encontraron por la calle para hacer los rótulos. O al menos es la única explicación que se me ocurre. Mientras Nadal respondía sendas apreciaciones zalameras –ojo, que no preguntas– de Xavi Díaz y Alberto Berasategui, un rótulo en la parte inferior de la pantalla rezaba:

rafa nadal – el mejor

En primer lugar, que conste que no he sido yo el que se ha olvidado las mayúsculas. Pero la cuestión aquí es: ¿la objetividad dónde ha quedado? Estoy acostumbrado a que, muy de acorde con "la conspiración Rafa", los medios echen flores a Nadal indiscriminadamente. Pero esto es para echarse a llorar. Menos mal que después intentaron arreglarlo, y cuando hacían una conexión telefónica con Manolo Orantes, ponían el siguiente rótulo:

manuel orantes – el que fuera el mejor

Estos rótulos eran muy divertidos cuando los utilizaban en el CQC. Pero no sirven para cualquier programa. Del humor al deporte hay un trecho, que ni todo el sensacionalismo ni todo el pastiche televisivo me harán olvidar. Ellos mismos me dan la razón cuando poco después ponen por enésima vez en la semana la instantánea de Caroline Wozniacki, número 1 del tenis femenino, junto a un travestido Tsonga en la fiesta de jugadores. En resumen: basura. No es esto lo que quiero ver en una retrasmisión de tenis. Ya basta de telecinqueo.

domingo, 17 de abril de 2011

ATP 500 Barcelona: El retorno del hijo pródigo

Por fin. Lo estábamos deseando: un post sobre Juan Carlos Ferrero que no se refiera a su calvario con las lesiones. Pues aquí ha llegado. Parece que, de una vez por todas, el valenciano va a volver a las pistas. Lo hará en un torneo importante para él, si bien no tan especial como el de Casablanca: el Conde de Godó. Barcelona verá el regreso a las canchas de uno de sus hijos pródigos. Aquél que dio al equipo español el punto definitivo en la final de la Copa Davis del año 2000 frente a la Australia de Hewitt y Rafter en el Palau Sant Jordi.

STU FORSTER – GETTY IMAGES

Ferrero, al que la organización ha proporcionado una wild card, hará su debut en la primera ronda frente al belga Xavier Malisse, tal y como dictaminó el sorteo. En caso de victoria, el siguiente oponente será un hueso duro de roer: Andy Murray. 

Sin duda será una difícil toma de contacto tras más de seis meses fuera de la competición. Pero lo que más importa aquí no es el resultado que sea capaz de cosechar sino las sensaciones que consiga sobre la pista. Evidentemente, la inactividad lastrará su rendimiento. Pero, pese a todo, esperamos ver algún que otro destello del mejor Ferrero, que será un signo de que no habrá perdido la ilusión por mantenerse en el circuito.

Masters 1000 Montecarlo: "Al Rafa lo que es del Rafa"

No hay tu tía. Si Rafa Nadal no ha perdido el partido de hoy contra Murray, empiezo a pensar que es imposible que pueda suceder. Finalmente, el marcador fue inexorable. Que Nadal gane en tierra, y mucho más en Montecarlo, comienza a convertirse en una verdad absoluta tan fiable como que mañana va a salir el Sol.

JULIAN FINNEY – GETTY IMAGES
El escocés no parece acusar el hecho de estar temporalmente sin entrenador. Ha jugado, con toda seguridad, el mejor partido en tierra batida de su carrera, al menos durante los dos primeros sets, una auténtica cátedra de tenis en la que nos ha recordado que, tras un mal inicio de temporada, sigue allí acechando los Grand Slams. Nadal, por su parte, firmó uno de los peores encuentros en las últimas temporadas de tierra. Y, aun así, la balanza se inclinó por el mismo lado de siempre.

Pese al hecho de que el partido se alargó hasta el tercer set y que Nadal estaba en un momento de baja forma, en ningún momento llegó a parecer que la victoria podría escapársele al número 1 del mundo. Hemos llegado a un punto en el que ver a Nadal jugando en tierra es casi ridículo. Porque ya sabes, antes de que ambos jugadores salgan a la pista, que el contrario saldrá apalizado. Si todo sale mal, como mucho se podrá ganar un set. Mérito este que recientemente sólo han podido alcanzar unos pocos afortunados: Almagro en Madrid, Gulbis en Roma y Melzer en París, lista a la que ahora podemos añadir a Murray. Se han quedado fuera ilustres como Ferrer, Federer y Verdasco, incapaces de ganar siquiera un set a este monstruo de fabricación española.

JULIAN FINNEY – GETTY IMAGES
Mañana Nadal se enfrentará a David Ferrer, que accedió a la final tras batir a Melzer, verdugo de Federer en cuartos, en un partido más cómodo de lo que se esperaba (6-3 6-2). Para qué molestarse en predecir resultados para la final, si da igual. Y no porque sean dos españoles y el éxito esté asegurado, sino porque todos tenemos claro cuál será el ganador. Lo único que cualquier aficionado al tenis quiere es que al menos Ferrer plante cara a Nadal con tanta dignidad como Murray lo hizo hoy. Que el tedio sobre la tierra batida se reduzca un poco. Por el bien del espectáculo.

lunes, 11 de abril de 2011

Masters 1000 Montecarlo: La estela de "Pistol Pete"

Hoy han comenzado a disputarse los partidos del cuadro final del Masters 1000 de Montecarlo. Y, como torneo de esa categoría, ya desde la primera ronda han tenido lugar duelos del más alto nivel. 

De todos los duelos de esta jornada quiero rescatar el que ha enfrentado a Michael Llodra y Milos Raonic. El joven jugador canadiense acabó imponiéndose por un marcador de 6-3 0-6 6-0 (NOTICIA ATP). Y, por si os lo preguntáis, no hay ningún fallo en el marcador: fue así. A mí también me costaba creer que dos de los mejores sacadores del circuito pudieran haber encajado sendos roscos contra restadores no demasiado brillantes. Pero es que, este año, Raonic aspira a grandes resultados y Llodra no es aquel mosquetero desbocado que nos amargó la Copa Davis en Clermont-Ferrand.

JULIAN FINNEY – GETTY IMAGES
Más allá del marcador de este partido (diremos que inusual, cuanto menos), prefiero centrarme en analizar el potencial de Milos Raonic como tenista. Con sus 196 cm. de altura, el tenista nacido en Montenegro tiene uno de los servicios más poderosos del circuito. Tiene el récord de saques directos en lo que llevamos de temporada y algunos ya hablan de que puede marcar la plusmarca de servicios directos en toda una temporada que actualmente ostenta Goran Ivanisevic (1477 aces en el año 1996). Pero Raonic es mucho más que su servicio, ya de por sí excelente. Ha conseguido que, al igual que Harrison lo hacía con Agassi, su juego nos recuerde a un campeón del pasado: en este caso, Pete Sampras.

El 14 veces campeón de Grand Slam presentaba un perfil bastante similar al que hoy en día Raonic exhibe sobre la pista. Con un servicio descomunal, no solía tener problemas para asegurar sus juegos de saque. Se apoyaba muy bien en este primer golpe para cerrar los puntos con facilidad. Cuando el punto lo requería, Sampras también era capaz de pelotear desde el fondo de la pista competentemente, apoyado en un gran golpe de derecha. Ambos jugadores, además, frecuentan las proximidades de la red para cerrar los puntos. Y su juego de piernas es, en ambos casos, correcto.

No podemos saber si Raonic llegará a ser una estrella como "Pistol Pete". Lo que sabemos es que cualidades para ello no le faltan. Actitud parece que tampoco, pero, a sus 20 años, todo tiene que demostrarse sobre la pista. El tiempo decidirá si llega a ser un Top 10 estable o, por contra, si su irregularidad lastrará su carrera a la maniera de Feliciano López.

domingo, 10 de abril de 2011

ATP 250 Casablanca: Sorpresas "made in" Cuenca

Llamémosle, a partir de ahora, Pablo Andújar "el sorpresas". En estos dos últimos torneos se lo ha ganado a pulso. Ya en el torneo de Miami, dio la campanada al vencer a Fernando Verdasco (nº 9 ATP) en un partido vibrante y muy igualado, en lo que fue su primera victoria ante un Top 10. Ahora, en el torneo de Casablanca, ha conseguido desbancar en semifinales al primer cabeza de serie, Albert Montañés, para luego alzarse por primera vez con un título ATP ante un veterano del circuito como el italiano Potito Starace, dejando por el camino a rivales de la talla de Florent Serra y Jeremy Chardy. A Montañés le batió con firmeza y convicción (6-4 6-4), a Starace con una contundencia implacable (6-1 6-2).

CLIVE BRUNSKILL – GETTY IMAGES
No se arrugó el de Cuenca ante la presión de su segunda final en un torneo ATP (perdió el año pasado ante Chela en Bucarest). Ni ante la experiencia de su rival de hoy en la final. Arrolló a su contrincante en la pista y, con esta victoria, se coloca a las puertas del Top 50.

Esta temporada, por lo menos sobre la tierra batida, pinta muy bien para "el sorpresas". Ojalá que, a sus 25 años, haya llegado el punto de inflexión definitivo para su carrera. Desde luego, ha sido una victoria importantísima para él, que, emocionado, no ha dudado en sacar a relucir la bandera de España en la entrega de premios.

sábado, 9 de abril de 2011

ATP 250 Casablanca: Como Albert por su casa

Es uno de los tenistas españoles que más desapercibidos pasan durante casi toda la temporada. Tiene un juego bastante típico dentro del tenis español en cuanto a que basa su juego en los puntos largos de fondo de pista, siempre con golpes liftados. Derecha consistente y una auténtica delicia de revés a una mano. Inteligente en su juego, sabe aprovechar sus puntos fuertes y hacer que las debilidades del rival salgan a relucir. Su escasa altura (175 cm) le ha llevado a adoptar una técnica de saque bastante particular, ya que apenas deja subir la pelota antes de soltar un rápido latigazo, sin una fuerza desproporcionada pero capaz de sorprender.

EZRA SHAW – GETTY IMAGES
Todos sabéis a quien me refiero: es Albert Montañés. Uno de los incombustibles del circuito por excelencia. A sus 30 años está en uno de sus mejores momentos de forma, empujado por su creciente experiencia. Pues bien: este tenista barcelonés, de Sant Carles de la Rapita, ha sufrido recientemente una transformación. No busquéis ningún cambio radical en su juego ni en sus resultados, porque no lo hay. El cambio que ha tenido le sucede todos los años: es la llegada de la temporada de tierra batida.

Parece que los aires del circuito cambian en abril para este jugador. La mini-temporada de tierra de Sudamérica nunca se le suele dar demasiado bien, pero en abril parece que se pone a tono. Los 5 torneos ATP que atesora pertenecen todos a la temporada de tierra. Lo mismo pasa con sus 4 finales. No digo con esto que se desenvuelva mal en otras superficies, pero está claro que la tierra es su hábitat natural y donde ha conseguido sus mayores logros.

En abril, el barcelonés se vuelve un auténtico killer de la tierra batida. Se vuelve un tenista que, si bien no aspira a batir al monarca Nadal, es favorito para ganar cualquier torneo relativamente humilde en tierra que disputa. Capaz incluso, no olvidemos, de vencer a Roger Federer –ahí es nada–. El torneo de Casablanca, que trágicamente no ha podido contar este año con la presencia de un lesionado Juan Carlos Ferrero, es el lugar donde ahora mismo campa. Como cabeza de serie número 1. Y lo hace, por ahora, como Pedro por su casa. Con una plaza en las semifinales tras vencer a Fabio Fognini, se perfila como gran favorito para alzarse con la victoria final en el torneo. Pero siempre con discreción.

En semifinales, Montañés se medirá a Pablo Andújar, que viene de imponerse con contundencia (6-2 6-2) a otro español más, Pere Riba. El vencedor de este partido se enfrentará en la final al ganador del duelo entre el rumano Victor Hanescu y el italiano Starace.

La emoción está asegurada en Casablanca, con un Albert Montañés digno de reconocimiento.

jueves, 7 de abril de 2011

Masters 1000 Miami: Ganar nunca es suficiente

Ya sé que el Masters 1000 de Miami ya ha terminado. No me he vuelto loco. Todos sabemos lo que pasó en la final del torneo, cómo un Djokovic en estado de gracia pudo vencer ante un buen Nadal. Pero no es eso lo que quiero comentar hoy. Esto es una llamada de atención a los medios deportivos de nuestro país.

Me ha sorprendido, aunque no demasiado, el seguimiento que se le ha dado a Nadal en este torneo. Fue el único español en llegar a las rondas finales y, en estas situaciones, estamos habituados a que los medios nos lancen una ola de alabanzas acerca de lo maravilloso que es el juego de Nadal, de lo humilde que es como persona y mil cosas más. Sin olvidarnos de lo bueno que está, claro, aunque esto nunca dejan de recodárnoslo. Pero esta vez no fue así. Y yo me pregunto, ¿por qué?
CLIVE BRUNSKILL – GETTY IMAGES
Hemos tenido un fin de semana intenso en las competiciones deportivas. En el fútbol, el F.C. Barcelona ha conseguido distanciarse 3 puntos más del Real Madrid y dar un golpe sobre la mesa casi definitivo en la Liga. Esta noticia copó todos los informativos. Además, tuvo lugar el Gran Premio de Jerez de moticlismo, con gran éxito para los españoles en casi todas las categorías. Pues bien: el sábado, aunque Nadal arrollaba a Federer en las semis del torneo norteamericano, el tenis pasó a ser el tercero en la jerarquía de interés mediático. Y es que el seguimiento, en especial la televisión, de la victoria de Nadal se vio claramente condicionado por los demás deportes. En otra ocasión, la repercusión de esta victoria del mallorquín, para colmo sobre su gran rival, habría sido mucho mayor y la noticia se hubiera utilizado para abrir la sección de los deportes de casi todos los informativos. Pero esta vez no fue así.

Por contra, el domingo, cuando los partidos de Liga de mayor interés ya habían pasado y lo más importante que comentar era el motociclismo, el espacio concedido al tenis fue mucho mayor. Y no fue porque el partido fuese más o menos emocionante, ni por el éxito de Nadal –que perdió–, sino simplemente porque, ese día sí, había hueco para meter la noticia. Y porque por razones de derechos sólo a TVE le convenía hablar de motos.

Estoy acostumbrado a que los medios sólo den importancia a los resultados de Nadal en Wimbledon porque en julio ya no hay Liga. Recuerdo, por ejemplo, que cuando Nadal ganó su cuarto Roland Garros en 2008 contra Federer en la final apenas lo mencionaron porque el Real Madrid acababa de ganar la Liga. 

Seamos francos: esto ya pasa de castaño oscuro. Los resultados de Nadal, que muchas veces se sacan de contexto y se magnifican en exceso, son igual de importantes sea cual sea la época del año. Los méritos no debe marcarlos la agenda setting.

Siempre nos quedará Casablanca

De todos los deportes mayoritarios, tengo la sensación de que es en el tenis donde los jugadores sufren más por las lesiones. El calendario de la ATP es larguísimo: empieza el primer lunes de enero en Doha y acaba a mediados de noviembre en la Copa Masters. No busquen ninguna temporada tan larga en otros deportes porque no la encontrarán: apenas cinco semanas de vacaciones. Los jugadores se ven obligados a hacer parones a mitad de temporada para recuperarse en momentos críticos, como muy bien ha hecho siempre Federer, que selecciona cuidadosamente su calendario de cada año. No obstante, no todos los jugadores tienen tanta confianza como Federer. Una mezcla de ambición y una sobreestimación de las aptitudes físicas lleva a muchos tenistas a exprimirse más de la cuenta. Y con ello llegan inevitablemente las lesiones. 

El fenómeno de las lesiones está más candente que nunca últimamente. Una lesión de muñeca a principios de la temporada pasado hizo caer a Nikolay "autómata" Davydenko desde la 6ª posición hasta la 42ª, y lo que es peor, su juego se ha visto muy resentido desde entonces. Juan Martín del Potro, tras estar fuera de las pistas casi todo el año 2010, reapareció en el circuito ganando el torneo de Delray Beach ante Tipsarevic y llegando a las semis en Indian Wells. En Miami ganó con contundencia (6-2 6-3) al entonces número 4 del mundo Robin Söderling.

Gabriel Bouy – AFP / Getty Images
Desde este humilde blog no me quiero olvidar de otro tenista que está sufriendo un calvario por las lesiones: el gran Juan Carlos Ferrero. Desde su lesión tras el Abierto de EEUU del año pasado, se ha mantenido fuera de las pistas a causa de una operación en la muñeca y en la rodilla (2 en 1). Desde que comenzara la rehabilitación venía informando de que su deseo era reaparecer en el torneo de Casablanca, aquél que tan gran alegría le dio en el año 2009. No obstante, el pasado lunes la organización del torneo emitía un comunicado, recogido por "El diario de Marruecos", en el que anunciaba la ausencia del valenciano, que aún no había concluido su recuperación.

Latin Content / Getty Images
Desde luego, las lesiones no son una novedad en la accidentada carrera de Ferrero. Tras llegar al número 1 en septiembre de 2003, una lesión de espalda lo tuvo alejado del circuito más de un año y resintió enormemente su juego (algo parecido le pasó a también exnúmero 1 Lleyton Hewitt con una lesión de cadera). Desde entonces, estuvo casi desaparecido de las pistas hasta el año 2006, cuando llegó a la final en Cincinnati (perdió con Roddick). Tras unos resultados intermitentes en 2007 (ganó un set por 6-1 al mejor Federer en Wimbledon), el año 2009 llegó su recuperación definitiva. Tras derrotar a Nadal en Roma (en tierra batida) en 2008, ganó su primer torneo desde el Master Series de Madrid de 2003 en Casablanca y volvió a ser un Top 20 indiscutible, sin olvidar alguna que otra mítica victoria en el punto decisivo de los cuartos de la eliminatoria de la Copa Davis de 2009.

Robert Laberge – Getty Images
Esperemos que Juan Carlos aproveche al máximo su rehabilitación en su complejo de tenis en Villena y que dentro de poco podamos verlo en las pistas, luchando otra vez por estar entre los mejores ahora que está llegando al tramo final de su carrera.

sábado, 2 de abril de 2011

Masters 1000 Miami: "Semi"-finales

Djokovic es más Goliath que nunca. Consiguió vencer a Kevin Anderson en los cuartos, con un marcador que apenas reflejó lo parejo que en realidad fue el partido (6-4 6-2). Fue el encuentro más apretado del serbio en lo que llevaba de torneo, pero la balanza acabó decántandose a su favor gracias a su seguridad en los momentos clave y a su superioridad en el nivel de saque, algo que, esto último, nadie esperaba. Con unos meritorios cuartos de final y un gran juego desplegado, el sudafricano puede irse de Miami con la cabeza muy alta.

Clive Brunskill - Getty Images
El mérito de Anderson es aún mayor ahora que conocemos el resultado de la primera semifinal, la que enfrentaba precisamente al Djokovic con el nuevo americano con mejor ranking: Mardy Fish. Con su victoria sobre Ferrer, Fish adelantó a Roddick y se aseguró la octava plaza del ranking ATP. (Noticia ATP) En la reedición de la final del torneo de Indian Wells del 2008, la lluvia volvió a hacer acto de presencia, cuando el marcador iba 2-2. Y, como suele suceder en los torneos sin pistas cubiertas, el parón siempre beneficia a uno de los jugadores. En este caso fue a Djokovic, que salió más atento que Fish y cerró el set con un break a favor, al saque. Una alianza entre la decepción de Fish por desaprovechar el 15-40 del que dispuso en el juego del 5-3 y una mejora del rendimiento de Djokovic dio lugar a que este último certificase su pase a la final.

Con el primer finalista decidido, aún nos falta conocer al segundo. La segunda semifinal será, con permiso del serbio, una final anticipada: nada menos que un Federer-Nadal. Es la primera vez en 4 años (Copa Masters 2007) que estos dos jugadores se verán las caras en unas semifinales. Y, sinceramente, es una pena que este partido no sea la final. La rivalidad entre estos dos tenistas es ya una de las mejores de la historia, sólo a la altura de los Connors-Borg-McEnroe, Becker-Edberg y Agassi-Sampras. El Frente a Frente de estos dos ya empieza a dar miedo. Nadal va por delante en el global de enfrentamientos (14-8), pero Federer venció en el último enfrentamiento (Masters Cup de Londres).

AFP - Getty Images
Lo principal es que el partido sea un gran espectáculo; que sirva como escaparate mundial del altísimo nivel del tenis actual, donde dos mitos pueden encontrarse en unas semifinales. Esperemos que Nadal sea capaz de recuperarse de las molestias que aquejaron su hombro derecho en su compromiso de cuartos ante Berdych y sea capaz de plantarle cara al genio suizo. Lo que todos queremos es buen tenis. El resultado, cuando este deporte te gusta tanto, casi te da igual.