domingo, 26 de junio de 2011

GS Wimbledon: "God save The Queue"

La hierba tiene algo especial que nos atrae a los verdaderos amantes del tenis. No es que el juego sea más espectacular ni más bonito, sino más puro. Y esa pureza en el juego, que se ve a la legua con unos jugadores más que otros, combinada con el clasicismo y los aires de nostalgia de los tiempos pasados, cuando el tenis era el deporte predilecto de aquellos estirados lords británicos, es lo que explica el éxito del único torneo en hierba importante del mundo, que de hecho es El Torneo por excelencia de la historia del tenis y parece nunca dejará de serlo.

La magia del tenis habita en Wimbledon. Esa magia que te hace esperar más de 8 horas de cola para ver apenas 3 horas de espectáculo con una entrada de paseo. Esa magia que hace que te empujes con una marabunta de chinos y grites de alegría cada vez que Schiavone gana un punto en su partido de dobles. La misma magia que puede hacer que te encuentres con los padres de María José Martínez en la colina de Wimbledon, te pidan que les hagas una foto, y comiences a hablar con ellos sobre la trayectoria de su hija. Un lujo de magia*.

La Cola. Se merece las mayúsculas.
* Pero a pesar de la magia hacen un frío y un viento del carajo. Y... thanks God que no llovió.

martes, 7 de junio de 2011

ATP 250 Halle: Comienza la hierba

Todos los años, a estas alturas de la temporada, el fin de Roland Garros da lugar a una noticia muy positiva para los amantes del tenis: la llegada de la temporada de hierba. Y lo de temporada es un decir. La semana inmediatamente posterior a Roland Garros, los jugadores que no han quedado exhaustos en el Grand Slam parisino comienzan su preparación para Wimbledon. Este año, han sido varios los exhaustos que se han borrado de los torneos preparatarios. Las ausencias más sonadas han sido las de Federer y Djokovic, en Halle y Queen's respectivamente. Nadal, pese a haber vencido en Roland Garros este domingo, acudirá a su compromiso en el torneo londinense del Queen's Club, donde intentará adaptarse a la superficie de césped para llegar en condiciones de ganar la que sería su tercera corona en Wimbledon y su undécimo major.

El torneo de Halle arrancó su cuadro principal ayer, con la gran ausencia de Federer, cinco veces campeón en el torneo alemán. Federer había firmado un contrato con Gerry Weber, el director del torneo, un contrato según el cual jugaría en Halle hasta su retirada. Por tanto, el comunicado en que se excusaba de su ausencia por unas molestias en la ingle podría ser perfectamente un pretexto por haber incumplido el contrato. Aunque quizá sí sea verdad que la final en París haya repercutido en el estado físico del suizo, que está a poco más de un mes de cumplir 30 años.

Como viene siendo habitual, TVE cubrirá la retransmisión del torneo alemán. Desconozco los motivos por los que el canal público ha optado por cubrir este torneo y no el de Queen's, donde juega Nadal. Posiblemente sea una cuestión del precio de los derechos, ya que Halle es un ATP 250 y Queen's un ATP 500. Lo que tengo claro es que si ellos pudieran, emitirían cualquier torneo que Nadal jugase. Aquello de OPCIÓN 1 y OPCIÓN 2 en la programación de la final da fe de ello.

De todas formas, hay bastantes cosas interesantes con las que cuenta el torneo alemán. Una de ellas: poder disfrutar de los "delicatessen" alemanes jugando en uno de los pocos torneos de hierba. Melzer está ausente, pero hemos podido ver en acción a tenistas de clase como Florian Mayer y Philipp Petzschner, solventando además sus compromisos. Mayer venció a otro jugador alemán, Dustin Brown. Su nombre de origen anglosajón y su aspecto de rastafari dan buena cuenta de sus orígenes jamaicanos, lugar donde además reside.

MARK KOLBE – GETTY IMAGES

También merece la pena recordar que dos grandes figuras del circuito como son Tommy Haas y Lleyton Hewitt vuelven a la competición tras una larga temporada fuera de las pistas a causa de las lesiones. Haas ya reapareció en París, donde cayó ante el turco Marsel Ilhan con un rendimiento insuficiente como para vencer en un torneo en el que ya se impuso en 2009. Hewitt tendrá la casi imposible misión de defender el título que consiguió brillantemente el año pasado venciendo en la final a Roger Federer. Tomas Berdych y Milos Raonic serán favoritos en un torneo en el que también participará el "top ten" francés Gael Monfils. Petzschner, Troicki, Dolgopolov, Mayer, Lu y Kohlschreiber pueden ser también grandes candidatos.

TOBIAS HEYER – AFP/GI

domingo, 5 de junio de 2011

GS Roland Garros: La finalísima

CLIVE BRUNSKILL – GETTY IMAGES SPORT

Ya lo auguraba en mi anterior post. No ha habido sorpresas en la final. Cuando Federer juega contra Nadal, y mucho más en Roland Garros, el resultado siempre es el mismo. Es como si, al verle la cara a su némesis, dejara de ser por un momento el jugador considerado el más grande de la historia del tenis.

Pero bueno, no todo ha sido negativo. No nos engañemos: Nadal ha vencido pero no ha convencido. Hoy ha ganado por el DNI, al igual que durante la mayor parte del torneo. Ese DNI que hace encogerse el brazo de Federer y perder un primer set que dominaba 5-2 contra un Nadal en baja forma e incluso con dificultades físicas, algo que ha condicionado la totalidad del partido. Al menos Federer ha sido capaz de ganar el tercer set, algo que, al menos yo, no esperaba que tuviera motivación para hacer.

Hoy ha sido un partido perfecto para radiografiar los partidos de esta rivalidad clásica que el balear ya domina por 17-8. A lo típico de las bolas altas sobre el revés de Roger, hay un aspecto bastante curioso que pocos perciben: el resto de Federer. Ya sea porque Nadal saca mejor, por la presión o por la motivación, el resto pasa a ser el golpe fundamental del juego de Federer cuando juega contra Nadal. Cuando resta bien, pasa a dominar los peloteos con sus golpes de fondo y multiplica sus posibilidades de conseguir el break. Con el break debajo del brazo, luego es capaz de tener la tranquilidad suficiente como para servir de forma arrolladora. Pero, como es obvio, hoy sólo a restado bien a ráfagas. Esas ráfagas en las que ha sido muy superior a Nadal.

De todas formas, tampoco hay que restar méritos a Nadal. Pensemos fríamente el mérito que tiene ganar un Grand Slam hoy en día jugando de una manera mediocre durante la mayor parte del tiempo. Nadal es un fuera de serie en tierra. No se puede negarlo. Ha conseguido que, por mucho que lo negara el gran Tomás Carbonell en la retransmisión, ganar en Roland Garros sea una rutina, una tradición que incluso TVE tiene en cuenta a la hora de programar su parrilla (qué hipócrita es eso de OPCIÓN 1 y OPCIÓN 2 según llegue Nadal a la final o no).

A quien sí que hay que restarle méritos, otra vez, es al dichoso rotulista de TDP. Hoy se ha vuelto a lucir el anónimo farsante. Este ha sido su lucimiento:

rafa nadal – una vez mas... el mejor

Pues... una vez más, sin mayúsculas. Y creo que también sin tildes. Y una vez más sin objetividad. ¿Es que nadie se da cuenta de "La conspiración Rafa"? Basta ya de fanatismo de pandereta. Esto es tenis, señores y señoras, no fútbol. El deporte de la caballerosidad, de los gentlemen. Ese triunfalismo nacionalista sobra. Hay que ser caballeroso incluso en la victoria. Y que conste que Nadal no tiene la culpa. Su actitud es intachable.

viernes, 3 de junio de 2011

GS Roland Garros: Qué grande eres, Roger

Segundo viernes de competición en Roland Garros. Tocan las semifinales masculinas. Penosamente planificadas, la sesión empieza a las 2 del mediodía. Una hora perfecta para la disputa del primer partido, pero no tanto para el segundo. 

En el primer partido Nadal se imponía con cierta facilidad a Murray en partido bastante trabado y, ante todo, largo. Largo para haberse decidido en sets corridos, desde luego. Fue un partido a rachas en el que el viento que sacudía la Philippe Chatrier sirvió como perfecta metáfora. Nadal, como siempre, fue el más regular y el más decisivo en los momentos determinantes.

En el segundo duelo de la sesión, los dos contrincantes saltaron a pista con las espadas en todo lo alto para regalarnos uno de los mejores partidos del año. El mejor de todos los tiempos conta el mejor del momento. Djokovic se lo jugaba todo: el número 1, su primera final en París y la racha de 42 victorias de McEnroe. Casi nada. Federer salió a la pista sin presión, con la convicción de poderle disputar la victoria al "chacal", verdugo de Nadal en cuatro ocasiones este año. Precisamente en el cuarto duelo de la temporada fue cuando Federer dio fin a la increíble racha de "Nole". El mismo jugador que fue el último en vencerlo ha sido el que ha acabado con su racha. Y se ha hecho justicia hoy en París.

Los revoltosos de la Chatrier hoy lo han sido más que nunca. Y no es para menos. Federer estaba dos sets arriba ante el imbatible Djokovic. Los franceses lo celebraban con esa efusividad de los grandes momentos. Y es que Federer es su protegido. Un jugador al que les encantaría llamar "suyo", y que casi lo es. Todo clase y técnica. Como el empolvado recuerdo de sus "mosqueteros". Pero aún tocó luchar durante dos sets más. Un agónico final del cuarto set en el que "Nole" sirvió con 5-4 a favor para alargar el partido al quinto. Pero al final se impuso "el protegido". Y la central de Roland Garros se vino abajo. Como cuando en 2009 al fin consiguió su primera "Coupe des mosqueteurs" ante Söderling.

El domingo Federer se las tendrá que ver con el rival más difícil de todos. Su bestia negra, en su torneo predilecto –con el permiso de Montecarlo–. No es que Nadal sea favorito. Es aún más que eso. Nunca ha perdido una final en Roland Garros. Y en las cuatro ocasiones en las que se ha visto las caras con su rival del domingo (2005-2008) ni siquiera ha tenido que apurar hasta el quinto set. Y todo esto pese a que Nadal no ha mostrado su mejor versión en esta edición del Grand Slam francés. Pero, pase lo que pase en la final:

¡QUÉ GRANDE ERES, ROGER!

MATTHEW STOCKMAN – GETTY IMAGES SPORT

miércoles, 1 de junio de 2011

GS Roland Garros: Semifinales "fantásticas"

Poco a poco ha ido avanzando este año el cuadro masculino de Roland Garros. Con alguna sorpresa que otra, pero no en lo fundamental. Los cuatro mejores jugadores del mundo –"los 4 fantásticos", como me gusta llamarlos– han llegado a las semifinales, algo que, si mis cálculos no fallan, no sucedía desde Roland Garros en el año 2006, cuando se clasificaran Federer, Nadal, Nalbandián y Ljubicic. Son 5 años exactos, 19 Grand Slams, en los que hasta ahora, al menos uno de los semifinalistas era más o menos sorprendente.

Las sorpresas en las semifinales:
AUSTRALIA: 2007 – Youzhny; 2008 – Tsonga; 2009 – Verdasco; 2010 – Cilic; 2011 – Ferrer.
ROLAND GARROS: 2007 – Djokovic; 2008 – Monfils; 2009 – del Potro, Söderling, González; 2010 – Berdych, Melzer.
WIMBLEDON: 2006 – Baghdatis; 2007 – Gasquet; 2008 – Safin; 2009 – Haas; 2010 – Berdych.
US OPEN: 2006 – Youzhny; 2007 – Ferrer; 2008 – Murray; 2009 – del Potro; 2010 – Youzhny.

"Los 4 fantásticos" han seguido una trayectoria bastante distinta este torneo. Djokovic y Federer han tenido un avance plácido en las rondas previas. Ahora, el mejor jugador del momento y el mejor de siempre chocarán por la parte baja del cuadro para decidir cuál de ellos ocupará la plaza de la final. Por la parte alta, Nadal y Murray han tenido partidos dramáticos, contra Isner y Troicki respectivamente. Reeditarán la semifinal de Montecarlo, en un partido que ojalá tenga el mismo nivel.

Nos espera un viernes pegados al televisor. Eso seguro. Sin sorpresas.